Como ya hemos leído en el artículo «Una fisioterapia al servicio de los bebés prematuros» en España el nacimiento de los bebés prematuros está aumentado en los últimos años.
La realidad del bebé prematuro
El bebé prematuro nace con riesgo de presentar diferentes alteraciones ya que nace con inmadurez de los diferentes sistemas biológicos y esto puede provocar diferentes alteraciones en el prematuro. Las alteraciones más frecuentes que puede presentar el prematuro son hipertonía, retraso motor simple , parálisis cerebral Infantil (PCI), los circuitos neurológicos alterados, patrones de motricidad respiratoria paradójica, deficit cualitativo en los patrones posturales y locomotores, trastornos del aprendizaje, dislexia, retraso simple del lenguaje, trastorno del espectro autista, trastorno generalizado del desarrollo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, alteraciones visuales o auditivas , discapacidad intelectual, entre otras.
Para resumir y ser más concretos podemos decir que según la literatura, las complicaciones más importantes que nos encontramos desde la fisioterapia pediátrica son las alteraciones respiratorias y las alteraciones motoras/sensoriales.
Los niños prematuros con menor peso y con menor edad gestacional son determinantes en la presencia de secuelas.
Ya que sabemos que el bebé prematuro presenta gran riesgo de presentar alguna dificultad es clave la detección precoz y evaluación temprana del bebé prematuro.
Pero… cómo padres ¿Cómo ayudar al máximo al desarrollo de mi bebé prematuro?
Como dice Iñaki Pastor “ los niños no sólo crecen, también maduran”. Esta frase me chifla, y por eso si quieres saber cómo hacerlo ¡sigue leyendo!.
El primer estímulo y quizás el más valioso… el MOVIMIENTO. Moverlo, moverlo mucho y llevarlo en mochila.
El movimiento es fundamental desde el nacimiento. Gracias a él estamos ayudando a madurar su vestibular, encargado de programar el equilibrio, la orientación espacial y el control de los ojos. Esto ayudará a que también tengan mejor tono muscular.
Juega a dar vueltas, baila con ellos, llévalos en brazos y en sistemas de porteo ergonómico. ¡No tengas miedo y mueve a tu bebé! Es de los estímulos más poderosos para mejorar su neurodesarrollo
Segundo, EL TACTO. ¡Tocarle y hacer piel con piel!
Durante los primeros momentos de la vida de tu bebé se va a desarrollar el mapa de su cuerpo. Lo hará primero gracias a ser tocado por su mamá y papá.
Gracias a ser bien tocado, se moverá, sentirá mejor su propio cuerpo. También ayudará a mejorar su mapa corporal y a que sus movimientos serán más precisos.
Hay muchos beneficios por los que el contacto piel con piel es necesario durante sus primeros meses. La literatura nos dice, que es clave para el bebé prematuro. También lo puedes hacer mientras le das el pecho o el biberón. Tócale cada parte de su cuerpo y masajealo. Cuando comienza a fijar la mirada, cada vez que toques una parte de su cuerpo nómbrala también.
Tu bebé también dormirá mejor, llorará menos, toman más tiempo el pecho… ¡Por estas y por más razones…. coge a tu bebé en brazos, vive el piel con piel, portéalo, duerme la siesta pegaditos! ¿A quién no le gusta pasar algún ratito dormido o descansando con su bebé desnuditos piel con piel?
El tercero, SUELO SUELO Y PRONO ( BOCA ABAJO). Jugar mucho en el suelo, en inglés TUMMY TIME.
Ponle desde el nacimiento (siempre despierto y vigilado) 5 minutos 5 veces al día en prono. También juega mucho en el suelo con él. Durante los dos primeros meses tus piernas o tu pecho también pueden ser opciones para pasar estos preciosos primeros momentos si el suelo no le gusta mucho. Pasar ratos boca abajo ayuda a que tu bebé comience a tener control de cabeza y tronco. Cuándo empiece a tener interés por coger juguetes alarga los tiempos, ya que seguro que se entretiene jugando y disfruta mucho de ello.
Aquí podrás encontrar un vídeo donde te explicamos la importancia del tacto y del movimiento
El cuarto, infórmate y acompáñalo en sus ETAPAS EVOLUTIVAS.
A demás de pasar tiempo en el suelo, es importante conocer que etapas tiene que ir haciendo tu bebé prematuro y poder estimularle. Es importante saber que las diferentes etapas evolutivas debes tener en cuanta su edad corregida y no su edad real.
Pasar por las diferentes etapas ayudará a tu bebé a organizarse para conseguir su autonomía y movimiento libre.
Quinto, realizar una revisión por un fisioterapeuta experto en pediatría y desarrollo.
Desde la fisioterapia la detección precoz y acompañamiento del bebé y niño prematuro son esenciales para predecir e intervenir las diferentes patologías que esté o pueda desarrollar el prematuro.
Las intervenciones de atención del desarrollo individualizadas han demostrado efectos en la mejora de los resultados del desarrollo neurológico de estos niños.
REFERENCIAS:
- Morales, E Análisis de validez y fiabilidad y su aplicación en la determinación de las trayectorias del desarrollo motor grueso en niños nacidos pre-término.Barcelona,2015
- Gómez, C. et al. (2019): “Morbilidades del neurodesarrollo asociadas con
el nacimiento pretérmino con peso ≤1500 gramos entre 1993 y 2011 en España: estudio de una muestra de 1200 casos”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I): 29-47. - Capute & Accardo’s Neurodevelopmental Disabilities in Infancy and Childhood, Volume II: The Spectrum of Neurodevelopmental Disabilities: The Spectrum of Neurodevelopmental Disabilities, 2008
- Van Baar et al. Very Preterm Birth is Associated with Disabilities in Multiple Developmental Domains.. Journal of Pediatric Psychology () pp. –, 2005
- Symington Aj et al. Developmental care for promoting development and preventing morbidity in preterm infants (review). Cochrane Database of Systematic Reviews. 19 April 2006
- Cabral de Paula Machado, AC et al. Is sensory processing associated with premature, motor and cognitive development at 12 months of age? August 2019Early Human Development 139:104852 DOI: 10.1016/j.earlhumdev.2019.104852
- Bogdan, L et al,Respiratory Outcome of the Former Premature Infants Journal of Medicine and Life Vol. 12, Issue 4, October-December 2019,
Comments are closed.