La necesidad de fisioterapia para bebés prematuros no para de crecer. Una fisioterapia al servicio de los bebés prematuros puede prevenir muchos problemas futuros. Entre 1993 y 2011, en España los casos de bebés de MBPN (Bebés de muy bajo peso al nacer) aumentaron un 123%
Durante las tres décadas ha habido un aumento en la supervivencia de los nacidos per-término, global y en España. Gracias a los avances científicos y tecnológicos (UCIN)
Según la OMS cada año nacen 15 millones de niños prematuros, 1 de cada 10 nacimientos a nivel mundial y esta crifra está aumentando.
¿Cómo estamos en España? El instituto Nacional de Estadística, indica que en 2015 el 6,41% de los partos fueron prematuros.La mayor parte de partos prematuros se dan entre la semana 32 y 36 gestacional. Según la OMS no se conocen exactamente las causas del parto prematuro.
Conozcamos más al bebé prematuro
La OMS define al niño prematuro o pretérmino, cuando el niño nace antes de haberse completado la semana 37 de gestación. Independientemente del peso del bebé.
Según la Edad gestacional el RN prematuro extremo es el que nace con menos de 28 semanas de edad gestacional, RN muy prematuro el que nace entre 28-32 semanas de edad gestacional, RN prematuro moderado el que nace entre 32+1 y 34 de edad gestacional y RN prematuro tardío entre 34+1 y 36+6 semanas de edad gestacional.
El bebé prematuro nace con inmadurez de los sistemas biológicos y esto puede provocar alteraciones patológicas. Es fundamental el conocimiento de estos problemas y la información y acompañamiento a las familias. Las asociaciones de prematuros como ARAPREM (Asociación de prematuros de Aragón) tienen un gran papel en este sentido.
¿Qué alteraciones podemos ver y pueden presentar los prematuros?
Hipertonía transitoria, retraso motor simple , Parálisis cerebral Infantil (PCI), los circuitos neurológicos pueden estar elevados y estar presentes más allá de su periodo de latencia. los reflejos osteotendinosos pueden estar más intensos, patrones de motricidad respiratoria paradójica, deficit cualitativo en los patrones posturales y locomotores, por el aumento de tono, hipercinesia..
Los niños prematuros con menor peso y con menor edad gestacional son determinantes en la presencia de secuelas. Una vez conocido muchas de las consecuencias más habituales en estos grandes luchadores desde la fisioterapia y tras el alta hospitalaria las secuelas más importantes a las que nos enfrentamos son las alteraciones respiratorias y las alteraciones motoras/sensoriales.
El porcentaje total de niños prematuros con morbilidades es del 44,2 %. Los bebés prematuros pueden desarrollar, trastornos del aprendizaje, dislexia, retraso simple del lenguaje, trastorno del espectro autista, trastorno generalizado del desarrollo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, parálisis cerebral, alteraciones visuales o auditivas , discapacidad intelectual, entre otras.
¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia para acompañar y ayudar al bebé y al niño prematuro?
El nacimiento muy prematuro se asocia con dificultades en múltiples dominios del desarrollo, así que es clave la detección precoz de estas dificultades en estos casos.
Se ha observado que las secuelas graves / moderadas se observan antes de los 6-9 meses, así que una evaluación temprana del bebé prematuro podría ayudar a detectar ciertas complicaciones y en tal caso acompañar y estimular al bebé.
Las secuelas leves se observan antes de los 2 años, así que un acompañamiento sigue siendo clave en la prevención y detección de estos problemas.
Las secuelas neurológicas leves se observan más allá de los 2 años (cuando a esa edad eran normales). Se ha observado que los niños prematuros manifiestan trastornos de aprendizaje, disfunción motora/coordinación, TDAH, problemas de conducta, torpeza , disfunción motora fina, visuo-motoras o retraso en el lenguaje en las revisiones de los 6-7 años. Así que aunque el niño prematuro aparentemente no muestre dificultades o patologías en la edad de 2 años, las evaluaciones anuales desde la fisioterapia podrían ser muy importantes para detectar dichos problemas y en el caso de observar una dificultad organizar un plan de intervención. Una fisioterapia al servicio de los bebés prematuros puede cambiar el futuro de estos niños.
Nuestro objetivo desde ITI fisioterapia es la prevención y acompañamiento de los retrasos motores o discapacidades en los niños de riesgo, a través de fisioterapia especializada en pediatría y estimulación temprana para los bebés prematuros. Puedes ver aquí cómo ayudamos a los bebés. Las intervenciones de atención del desarrollo individualizadas han demostrado efectos en la mejora de los resultados del desarrollo neurológico de estos niños. En este tipo de bebés la estimulación con tacto y movimiento es particularmente importante. Descubre aquí por qué.
Así que la detección temprana, la intervención si es necesaria y el acompañamiento de los bebés y niños prematuros son clave para garantizar el mejor desarrollo neurológico posible.
Marta Barrau Lalmolda
Fisioterapeuta. Master en fisioterapia en pediatría. ITI fisioterapia Zaragoza.
Comments are closed.