Los cólicos en bebés son una de las principales razones de consulta en fisioterapia pediátrica. Se trata de un fenómeno de llanto excesivo con un carácter enigmático y estresante. Es importante conocer los síntomas y factores del cólico del lactante para encontrar las soluciones más eficaces.
A pesar de que es algo realmente frecuente, hay poco acuerdo respecto a su definición y su origen. Su definición ha sufrido algunos cambios en los últimos años.
Actualmente los criterios son:
• Los síntomas comienzan y terminan en un bebé por debajo de 5 meses
• Períodos de lloro recurrentes y prolongados, irritabilidad, sin causa obvia, que los cuidadores no pueden prevenir o resolver
• Sin evidencia de fiebre o enfermedad
• A menudo se incluye la regla del lloro por más de 3 horas por día durante más de 3 días.
Reflexionar sobre los síntomas nos permitirá pensar en posibles remedios y cómo aliviar con el mejor tratamiento. Vamos a entrar ahora con más precisión en los síntomas y factores del cólico del lactante
Síntomas del cólico del lactante
Además del llanto, suele caracterizarse por rubor de la cara, ceño fruncido, abdomen tenso y puños apretados. El lloro tiene como característica que es prolongado, difícil de calmar e inexplicable.
Esto es algo que frustra a los cuidadores y es muy angustioso para los padres. Comprensible porque no pueden contralar o calmar el llanto. También se ha visto que en los cólicos el bebé tiene una frecuencia más alta y suena más áspero.
Normalmente se atribuyen a problemas digestivos, pero no es tan sencillo como a veces se piensa y hay varios factores en juego que hay que verificar para aliviarlo el cólico o solucionarlo realmente. Los factores más importantes son los de desarrollo, los de la flora intestinal, los gastrointestinales, el tipo de nutrición y sus problemas y los factores psicosociales.
Factores causales de los cólicos
Desarrollo
Se piensa que, en los bebés con cólico, el procesamiento sensorial es diferente. Es posible que los estímulos que reciben del entorno puedan ser más estresantes y que tenga dificultad para gestionarlos. Esto puede tener que ver con el desarrollo con otras molestias o tensiones su cuerpo. Por eso el fisioterapeuta pediátrico debe verificar si el bebé se mueve correctamente y tiene tensiones en el cuello o en el cráneo.
Hay que tener en cuenta una saturación o sobrecarga de estímulos. Por ello pensar en reducir estímulos visuales, de movimiento o auditivos por la tarde puede ser una buena práctica preventiva en muchos bebés.
Flora intestinal
La calidad de la microbiota o flora intestinal ha sido asociada al cólico del lactante. Se ha visto que el tipo de microbiota es diferente en bebés con cólico. Se ha observado menos diversidad y estabilidad de estas bacterias “buenas”. Esta disbiosis o desequilibrio de la flora en el tracto digestivo podría provocar molestias en la tripa y tener un papel en el llanto. Este es un tema muy interesante y extenso.
Aspectos gastrointestinales
Hay también otros factores digestivos además de la flora. La mayor evidencia está en la asociación de la intolerancia a la proteína de la leche de vaca y el cólico. También se piensa que a veces es el exceso de gas intestinal lo que está detrás del origen de las molestias. Tampoco hay que olvidarse del posible papel del reflujo. El reflujo gastroesofágico también se ha visto en relación con el cólico en algunos estudios.
Tipo de alimentación y sus problemas
Hay estudios que atribuyen más prevalencia de síntomas del cólico del bebé a la alimentación con fórmula respecto a la de lactancia materna. Pero quizá uno de los puntos más interesantes es que muchos bebés tienen algunos problemas para agarrarse al seno. Problemas en el control de los labios o de la lengua pueden hacer que su lactancia sea difícil, que se queden con hambre, se angustien o que ingieran más aire. Hay que pensar que para succionar bien del pezón el bebé tiene que cerrar bien las comisuras de los labios. Si no, al mamar, entrará aire y provocará molestias posteriormente. Esto es mucho más frecuente de lo que se piensa, y es uno de los puntos principales a observar por parte del fisioterapeuta infantil que trata el cólico.
El tipo de alimentación de la madre
En los bebés con lactancia materna, lo que come la madre puede tener una gran influencia. Los alimentos FODMAP con ciertas cadenas de azúcares pueden provocar muchas molestias y gases en el bebé. Se ha visto que un cambio de dieta puede mejorar los síntomas. Investiga sobre estos alimentos porque pueden tener mucha influencia
Problemas de vínculo
Por último y no por ello menos importante, no hay que olvidar el aspecto psicoafectivo. La calidad del vínculo entre la madre y el bebé puede ser origen de ansiedad y de llanto en el bebé. Este es un tema de gran importancia y hay que verificar su influencia cuando existe ansiedad, depresión o problemas familiares en los progenitores. La consulta con un psicólogo experto en apego será clave en estos casos.
Finalmente ¿qué hacer en el cólico?
Lo primero será que el pediatra descarte cualquier problema serio. No sólo hay que pensar en cómo aliviar sino en solucionar. Una fisioterapia pediátrica con una visión global como la de TMPI es muy eficaz al verificar todos estos puntos que hemos descrito anteriormente. Esto permite un tratamiento dirigido directamente a la causa.
Te hablaremos del tratamiento más eficaz en otro post. Pero por el momento es importante conocer los síntomas y factores del cólico del lactante para encontrar las soluciones más eficaces. Estate atenta al blog o suscríbete a las newsletters de ITI fisioterapia en Zaragoza. Aquí tienes más información sobre cómo podemos ayudar a los bebés
Si tienes una consulta personal sobre cólicos no dudes en escribirnos a hola@itifisioterapia.com. Un fisioterapeuta experto de nuestro equipo te orientará con soluciones concretas.
Hasta el próximo post sobre soluciones para los cólicos del bebé, te dejamos por el momento con este video de nuestra compañera Davinia que te dará algunas pistas y sencillas recomendaciones.
Referencias
Infant colic: mechanisms and management.
Zeevenhooven J, Browne PD, L’Hoir MP, de Weerth C, Benninga MA.Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2018 Aug;15(8):479-496. doi: 10.1038/s41575-018-0008-7.
Randomised clinical trial: reducing the intake of dietary FODMAPs of breastfeeding mothers is associated with a greater improvement of the symptoms of infantile colic than for a typical diet.
Iacovou M, Craig SS, Yelland GW, Barrett JS, Gibson PR, Muir JG.Aliment Pharmacol Ther. 2018 Nov;48(10):1061-1073. doi: 10.1111/apt.15007. Epub 2018 Oct 10.
Comments are closed.